Lente 3

Herramienta 5.

De hallazgos a oportunidades

Los datos son el resultado de toda buena investigación, pero por sí solos no suelen decir mucho. Esta herramienta marca el camino del análisis que va desde la lectura de los hallazgos aislados hasta la creación de áreas de oportunidad puntuales y que requieren mayor atención. A lo largo de este proceso el equipo logrará esquematizar y direccionar información previamente recabada para orientarla a no reproducir estereotipos de género, a tener en igual consideración las necesidades tanto de hombres y mujeres y a la resolución de problemáticas referentes a la inclusión de género en el proceso del diseño de producto.

"

Continúe para obtener más información

Herramienta 5.
De hallazgos a oportunidades

Con ella es posible generar guías o ideas para nuevas implementaciones en el diseño del producto, brinda una forma de convertir hallazgos aislados en áreas de oportunidad accionables. Ayuda a procesar información a través de una metodología cualitativa que sintetiza y detecta los desafíos actuales del producto. Se reformula la manera de procesar la información para llegar a otra área del entendimiento y se asegura de que se contemple el enfoque de género.

¿Qué se necesita para poner en práctica esta herramienta?

  • Se puede utilizar después de una etapa de investigación o con información o datos previos que la empresa ya tenga y desee examinar desde una perspectiva centrada en la innovación y la igualdad de género.
  • Los datos reales desagregados por sexo pueden ser obtenidos de redes sociales, experiencias del personal, observación de personas usuarias, entrevistas o algún otro método de investigación.
  • Se sugiere realizar el análisis de forma grupal o recurriendo al comité de innovación y desarrollo para obtener hallazgos más completos.
  • Es altamente recomendable que las personas que integran el equipo sean 50% mujeres y 50% hombres, y que tengan conocimientos sobre igualdad entre mujeres y hombres, estereotipos y roles de género.
  • La duración aproximada es de 30 minutos, pero el equipo podrá alargar la dinámica tanto como desee.
Z

Para saber más sobre cómo recabar la información desagregada por sexo y cómo crear un comité de innovación y desarrollo, visita la herramienta 1. Creación y desarrollo de productos con enfoque de género, ubicada en este mismo lente.

Las personas no son un grupo homogéneo, mujeres y hombres tienen necesidades, percepciones y realidades diferentes, por lo que se requiere hacer visible todo esto mediante información desagregada por sexo, que ayude a identificar las brechas de género que pudieran existir. Los datos que se utilicen como insumos para el diseño de productos deben encontrarse disponibles con desagregación por mujeres y hombres, asimismo es fundamental que el análisis que se haga de ellos considere la situación diferenciada entre unas y otros.

Pasos para la implementación

Paso Uno

    Basándose en información y datos de investigaciones previas, cada integrante del equipo debe plasmar los hallazgos que ha detectado en notas adhesivas. Se debe usar una nota por hallazgo. No hay un número mínimo ni máximo de hallazgos a escribir por integrante.

    Paso Dos

      Dibujar en una superficie grande, cuatro columnas con las letras H, P, E y O respectivamente sobre cada una. H para Hallazgos, P para Patrones, E para Entendimiento y O para Oportunidades. 

      Paso Tres

        Sin ningún orden en especial, el equipo pondrá todas las notas en la columna de Hallazgos.

        Paso Quatro

          Se asignará una persona moderadora y una persona representante de la categoría del análisis de género. El equipo puede agregar una o máximo dos categorías más y a representantes para ellas si las consideran necesarias para la dinámica.

          Paso Cinco

            La persona moderadora debe leer las notas y entre los y las demás integrantes discutirán sobre cómo acomodar y categorizar los hallazgos similares en patrones.  Los patrones se determinarán no solo conforme a las categorías previamente establecidas, sino también obedeciendo a nuevas categorías que se crearán de forma orgánica según las notas de los hallazgos.

            Paso Seis

              Las personas representantes estarán especialmente atentas para formar sus patrones conforme a las categorías asignadas con las notas que mejor queden con ellas. Es sustancial que en este paso el equipo use su criterio para identificar aspectos clave que una persona ajena a la empresa no detectaría. Si dos o más hallazgos representan lo mismo, es posible agrupar uno sobre otro para disminuir el espacio y si un hallazgo aplica para dos categorías, también es posible repetirlo. 

              Paso Siete

                Una vez acomodados los hallazgos, hay que dar un nombre para cada una de las categorías encontradas y ponerlo en una nota sobre la columna P. Las categorías variarán según cada estudio, pero ya que se está trabajando en el diseño de productos con un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres, la categoría análisis de género siempre debe estar presente.

                Paso Ocho

                  En la columna E, escribir una o dos frases de entendimiento relacionadas a cada patrón encontrado. Para este paso es muy importante que el equipo dialogue primero sobre cada patrón encontrado y el proceso de análisis les lleve a formular una o más frases concretas. 

                  Paso Nueve

                    Escribir en la columna O, las oportunidades relacionadas con cada frase de entendimiento. Para facilitar este paso se utilizará la técnica ¿Cómo podría?. Se empezará cada frase con “¿Cómo podría…?” y se completará con lo que el equipo considere más apropiado en relación con una de las frases de entendimiento.

                    Paso Diez

                      El equipo debe reflexionar sobre la importancia del enfoque de género en las frases creadas para la columna O, para esto la persona representante de la categoría del análisis de género debe leer las frases, pero añadiendo al final preguntas como:
                      ¿Esto reforzaría figuras estereotípicas?
                      ¿Las necesidades de las mujeres son diferentes a las de los hombres? ¿Se están atendiendo?
                      ¿Cómo afectaría o aportaría esto a la igualdad entre hombres y mujeres? 

                      De ser necesario estas preguntas se pueden escribir sobre notas y agregarse a un lado de cada frase.

                      Paso Once

                        Analizar la matriz y debatir si el equipo está conforme con los resultados. Las frases finales creadas en la columna de oportunidades deben ser suficientemente poderosas para invitar al equipo a pensar en sus soluciones y posibles implicaciones.

                        Para más información sobre la aplicación de la técnica ¿Cómo podría?, consulta: https://www.designkit.org/methods/3

                        Deetken Impact

                        Suite 500 – 210 West Broadway
                        Vancouver, BC V5Y 3W2

                        +1 (604) 731-4424 ext. 110

                        impact@deetken.com

                        Pro Mujer

                        1129 Northern Blvd #404
                        Manhasset, NY 11030

                        +1 (646) 626-7000

                        communications@promujer.org

                        This toolbox is made possible by the support of the American People through the United States Agency for International Development (USAID) under the terms of Contract No. AID OAA-C-17-00090. The contents of this toolkit are the sole responsibility of Deetken Impact and Pro Mujer and do not necessarily reflect the views of USAID or the United States Government.