Lente 1

Herramienta 1.

Camino hacia una gobernanza integrada e inclusiva

La representación de mujeres en las juntas directivas (consejos de administración) más baja se da en América Central y del Sur, y en Asia, según el resultado arrojado una encuesta realizada en 2015 por Women Corporate Directors Foundation a 4,000 mujeres y hombres que integran juntas directivas de empresas radicadas en 60 países. 

Los países experimentan iniciativas voluntarias, han establecido metas, además de cupos requeridos por ley, para promover la igualdad de género. Las instituciones del mercado de valores publican códigos de gobernanza que exigen que se informe al público de la composición de la junta directiva por género, y se expliquen los motivos en caso de que no se hayan alcanzado los objetivos de diversidad. La información vinculada a la igualdad de género está siendo incluida entre los datos medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG por su sigla en inglés) que son analizados por inversionistas como parte de su análisis de inversiones y riesgos. Diversos estudios señalan que la igualdad tiene un impacto en los resultados, ya sea en términos de creación de valor para las y los accionistas, de retención de talento o de innovación.

"

Continúe para obtener más información

Herramienta 1.

Camino hacia una gobernanza integrada e inclusiva

Durante los últimos diez años, todas estas iniciativas y tendencias han generado un aumento de la cantidad de mujeres en posiciones de liderazgo y de la participación de estas en diferentes cuerpos de gobernanza dentro de una empresa. Sin embargo, la incorporación de una única mujer (o de más de una, pero sin que ello signifique una real participación) no ha sido suficiente para recoger los beneficios que ofrece la igualdad de género.

Para lograr un verdadero impacto en la economía, y en las personas y comunidades, las empresas -grandes actores de mercado y dinamizadores del cambio- tienen un gran camino a recorrer a fin de abrazar el rol clave que están llamadas a desempeñar de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de género), el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). 

Necesitan concientizarse de la importancia de desarrollar una cultura de inclusión e igualdad con perspectiva de género, en todos sus niveles, y cómo este cambio cultural coincide con el progreso de los ODS. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la igualdad de género es el nexo de todos los ODS interconectados e interdependientes, ya que el trabajo decente para todas las mujeres contribuye no solo a paliar la pobreza sino también a lograr la educación, la paz y la seguridad.

Cambio cultural

El solo compromiso de la alta administración no es suficiente, ya que para generar cultura este compromiso debe estar presente en los y las líderes, los mandos medios y el personal de toda la empresa, así como en proveedores y en toda la cadena de valor, y en la comunidad corporativa en su conjunto, puesto que es en el día a día y detrás de cada acción donde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible efectivamente se materializa.

La igualdad de género se incluye dentro de diversos estándares internacionales, convenciones, declaraciones y principios, como los detallados en el cuadro debajo, el cual muestra el recorrido de la evolución de los derechos humanos de las mujeres y su acogida por los organismos internacionales. Ello demuestra que la igualdad de género se encuentra en el centro de los derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en las normativas internacionales de derechos humanos, con el fin de mejorar la vida de las mujeres dando visibilidad y exigibilidad jurídica a sus derechos. 

Los estándares jurídicos contenidos en estos instrumentos internacionales sin duda sirven de base para que las empresas puedan fundamentar, dar solidez y legitimar su accionar en materia de igualdad de género. Sirven de guía para que las empresas alineen y basen sus negocios a estos estándares.

“Los instrumentos y marcos internacionales, junto con las leyes nacionales, son cruciales para la realización de la igualdad de género en el trabajo y el empoderamiento económico de las mujeres, pero por sí solos no pueden abordar todas las brechas que contribuyen a la desigualdad. Ninguna solución legislativa podría funcionar sin una acción significativa y proactiva de los interlocutores sociales y, en particular, de las y los empleadores de los sectores público y privado. Corregir las desigualdades de género es un fin en sí mismo, pero también un medio fundamental para lograr un crecimiento económico más amplio y la justicia social.”

Alcanzar la igualdad de género es fundamental para un desarrollo sostenible, justo y equitativo. En tal sentido, la resolución aprobatoria de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible manifiesta expresamente que: “La consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá decisivamente al progreso respecto de todos los objetivos y metas. No es posible realizar todo el potencial humano y alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a la mitad de la humanidad el pleno disfrute de sus derechos humanos y sus oportunidades”. Y más aún resalta que: “La incorporación sistemática de una perspectiva de género en la implementación de la Agenda es crucial. 

Estándares internacionales, declaraciones y principios sobre igualdad de género:

Derechos humanos de las mujeres

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
  • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979)
  • Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993) 
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer [Convención de Belém do Pará] (1994)
  • Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de las Naciones Unidas (1995).
  • Principios por la Igualdad de Género (2010)
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 5.
  • Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2011)

    Trabajo

    Convenios y recomendaciones de la OIT:

    • C111 – Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación) (1958)
    • C100 – Convenio sobre igualdad de remuneración (1951)
    • C156 – Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares (1981)
    • R165 – Recomendación sobre los trabajadores con responsabilidades familiares (1981)
    • C183 – Convenio sobre la protección de la maternidad (2000)
    • C190 – Convenio o sobre la violencia y el acoso (2019)

    Gobernanza integrada e inclusiva

    La gobernanza en una empresa cumple funciones vitales -tanto en su esfera interna como externa- para la creación de valor sostenible, y ello incluye que ésta alcance la igualdad de género de manera integral en todos sus ámbitos y niveles. Por ello, esta primera herramienta sobre gobernanza integrada e inclusiva tiene como fin: 

      1. Comprender el rol fundamental y estratégico de la gobernanza, en la guía y funcionamiento de una empresa. 
      2. Conocer cómo las nuevas demandas y tendencias globales en materia de desarrollo sostenible impactan en la gobernanza de las empresas, generando que evolucione hacia un capitalismo de los grupos de interés, que exige que en la gestión y toma de decisiones se incorporen los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG por su sigla en inglés). 
      3. El rol de la gobernanza en la incorporación de la perspectiva de género.
    "

    Video

    En el siguiente enlace se accede al video en el que se abordan estos temas centrales

    Sabías

    ¡Puede activar los subtítulos en un video de Youtube en un idioma diferente! Simplemente haga clic en el botón CC en la parte inferior del video, luego haga clic en el ícono de ajustes para elegir su idioma de traducción.

    Deetken Impact

    Suite 500 – 210 West Broadway
    Vancouver, BC V5Y 3W2

    +1 (604) 731-4424 ext. 110

    impact@deetken.com

    Pro Mujer

    1129 Northern Blvd #404
    Manhasset, NY 11030

    +1 (646) 626-7000

    communications@promujer.org

    This toolbox is made possible by the support of the American People through the United States Agency for International Development (USAID) under the terms of Contract No. AID OAA-C-17-00090. The contents of this toolkit are the sole responsibility of Deetken Impact and Pro Mujer and do not necessarily reflect the views of USAID or the United States Government.